top of page

LITIGACIÓN ESTRATÉGICA EN DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS

Este proyecto se basa en una pregunta principal: ¿Cuáles son los factores que permiten la litigación estratégica en el campo de empresas y derechos humanos? Para responder esta pregunta principal, la investigación se basa en una serie de preguntas secundarias: primero, ¿cuáles son las propuestas teóricas más adecuadas para analizar la movilización legal en el campo de empresas y derechos humanos?; segundo ¿qué oportunidades otorga el marco jurídico chileno para perseguir judicialmente la responsabilidad de empresas en el campo de los derechos humanos?; y tercero ¿Cuáles han sido las medidas y propuestas adoptadas en el derecho comparado para adaptar la legislación doméstica a estándares en materia de empresas y derechos humanos particularmente en los sectores extractivos y tecnológicos? 

Hipótesis: Existen factores estructurales e internos que permiten que en Chile se desarrolle una movilización legal estratégica que puede ser útil para el avance del marco normativo sobre empresas y derechos humanos en el país. Dicha hipótesis se basa en una variable independiente: movilización legal que permitiría hacer avanzar el campo normativo sobre empresas y derechos humanos que sería analizada en base a tres variables dependientes: (a) Detrás de la creciente movilización legal en el campo sobre empresas y derechos humanos subyace la concepción jurídica aún dominante a nivel global de que no es conveniente tener una legislación obligatoria en el campo sobre empresas y derechos humanos. Basado en al idea de la auto- regulación, las comunidades afectadas por las acciones de las empresas ven en la litigación estratégica una forma de hacer avanzar dichas obligaciones. Existen insumos teóricos y conceptuales para racionalizar dicho factor como parte de la movilización legal en el campo de empresas y derechos humanos. (b), la tarea de adecuar su legislación nacional a estándares obligatorios supone un ejercicio de largo aliento que depende no sólo del poder legislativo, sino que puede ser incorporada también por las decisiones judiciales de factores. 
El examen del derecho comparado aporta alternativas a la hora de determinar los potenciales avances en la materia; y (c) las soluciones en materia de empresas y derechos humanos debe ser reflexiva a los desafíos planteados por diversos sectores productivos, que eventualmente requieran de regulaciones especiales diferentes. 

Objetivos:

 

Al responder la pregunta principal la propuesta busca como objetivo general (OG), analizar cuáles son las causas de la movilización legal estratégica en el campo de empresas y derechos humanos. Para ello se identificará el contexto legal y marco normativo del país, así como las organizaciones que trabajan en materia de litigación estratégica en este campo. A su vez, los objetivos específicos son: (OE 1) primero, establecer, en base a la literatura sobre empresas y derechos humanos y la movilización legal, un marco teórico adecuado para el estudio del caso chileno; (OE 2) segundo analizar la regulación y jurisprudencia del campo sobre empresas y derechos humanos en el sistema jurídico chileno observando las oportunidades legales para perseguir la responsabilidad de las empresas en esta materia a nivel judicial; (OE 3) tercero, identificar las formas en que sistemas comparados (Argentina, Francia y Reino Unido) han abordado el campo sobre empresas y derechos humanos, particularmente en los sectores extractivos y de las nuevas tecnologías.


Novedad científica o tecnológica de la propuesta

El carácter novedoso y relevante de la investigación propuesta puede identificarse en tres ámbitos. En primer lugar, esta investigación desarrolla un marco analítico novedoso para estudiar la movilización legal estratégica. En este estudio sostengo que una investigación en profundidad del caso chileno puede ayudar a avanzar la idea de sostener un campo normativo obligatorio en materia de empresas y derechos humanos. La principal contribución, entonces, viene dada por el análisis de estudios de casos -muchos de ellos inexplorados académicamente-, que agrega un elemento explicativo sobre cómo la litigación estratégica puede ser un instrumento útil para el avance del marco normativo sobre empresas y derechos humanos. 

En segundo lugar, si bien es una investigación basada en el marco de derechos humanos, es una investigación capaz de influir otras áreas del derecho y las ciencias sociales. El campo de empresas y derechos humanos es un campo esencialmente multidisciplinario que ha servido como herramienta analítica para examinar otros campos del derecho como derecho comercial, derecho internacional privado o derecho medioambiental. Además, es una investigación que puede agregar a otras áreas, entre ellas ética empresarial, las ciencias sociales, la política económica y un movimiento de justicia social. 

En tercer lugar, esta investigación también pretende tener una serie de impactos en las políticas y la comunidad. En particular, los estudios de caso buscan demostrar que un marco regulatorio mal definido y/o mal implementado en materia de empresas y derechos humanos pueden ser un catalizador de conflictos. Por su parte, analiza cómo la litigación estratégica puede mejorar dichos campos normativos. Este estudio puede entonces servir como base para mejorar el marco normativo y generar mejores mecanismos de resolución de conflictos, particularmente en los campos de empresas extractivas y de las nuevas tecnologías. Además, la recopilación de información de los casos de estudio puede servir para generar más marcos y estrategias de movilización legal para comunidades negativamente impactadas por empresas en dichos rubros. 

Biblioteca tradicional
People in Library
Graduation Caps
Teacher Writing a Formula on a Blackboard
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page